Paradigma Positivista
El positivismo es una corriente del pensamiento, cuyos inicios se le atribuyen a Auguste Comte., además algunos conceptos se le atañen al filósofo David Hume y al filosofo francés Saint- Simón, de acuerdo con Dobles Zúñiga y García la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza principalmente por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, por lo tanto la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método específico. De todo lo anterior concluimos que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

Algunos Estadístico
Descriptivo
Reconstrucción de hechos
Métodos Conceptual deductivo
Hermenéutico- Interpretativo
La metodología que se emplea para este paradigma es cualitativa, bajo este paradigma el conocimiento es la construcción subjetiva y continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada.

Etnográfico
Fenomenológico
Métodos Interaccionismo Simbólico
Teoría fundamentada
Investigación-acción
Paradigma Crítico
Este paradigma tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, se elige la mayoría de las veces una metodología cualitativa. Sus principios son:
· Conocer y comprender la realidad como praxis
· Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores)
· Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
·
Implicar al docente a partir de la autor reflexión

Investigación – Acción – Participativa
Movimientos Sociales
Métodos Estudios de reza
Estudios de género
Características de los paradigmas de investigación
Dimensión | Positivista (racionalista, cuantitativo) | Interpretativo (naturalista, cualitativo) | Crítico |
Fundamentos | Positivista lógico. Empirismo | Fenomenología. Teoría interpretativa | Teoría crítica |
Naturaleza de la realidad | Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente | Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente | Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente |
Finalidad de la investigación | Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos | Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones | Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad |
Relación sujeto - objeto | Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como “objeto” de investigación | Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación | Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas |
Valores | Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetividad | Explícitos. Influyen en la investigación | Compartidos. Ideología compartida |
Teoría - practica | Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la practica | Relacionadas. Retroalimentación mutua | Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción |
Criterios de calidad | Validez, fiabilidad, objetividad | Credibilidad, confirmación, transferibilidad | Intersubjetividad, Validez consensuada |
Técnicas: Instrumentos y estrategias | Cuantitativos. Medición de test, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación | Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes | Estudio de casos. Técnicas dialécticas |
Análisis de datos | Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial | Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación | Intersubjetivo. Dialéctico |
No hay comentarios:
Publicar un comentario