Entradas populares

sábado, 2 de abril de 2011

LAZARO

LECTURA DE  LAZARO

La idea de mejorar de algún modo el trabajo cotidiano de los maestros se ha asentado definitivamente en el discurso educativo, entre los mismos docentes, en directivos y en general en todo el campo. Investigaciones, reformas, programas, cursos de capacitación.

 También en esta idea,   el docente se considera central, dado que finalmente es él quien la aplica o no en el salón de clases. Sin el concurso comprometido del maestro, cualquier iniciativa del cambio encontrará dificultades. Por tanto una premisa fundamental es lograr este compromiso del docente, sea por iniciativa del mismo docente, sea por razones institucionales, o por inducción sensibilizadora. En cualquier caso, pactados los compromisos pertinentes, el docente se enfrenta a la tarea de qué es eso de cambiar la práctica docente.

En cualquier caso el docente que se plantea mejorar su práctica docente tiene frente a si la necesidad de desarrollar dos grandes conjuntos de habilidades: las relacionadas con la investigación puesto que requiere conocer qué es eso que va a mejorar; y las relacionadas con la innovación en  salón  de  clases.

En este sentido el programa de la Maestría en Educación Práctica Educativa  plantea como uno de sus finalidades, que los docentes alumnos sean capaces de investigar su práctica docente a fin de generar innovaciones en ella. Para ello, han de desarrollar cierto tipo de habilidades de investigación, construir ciertos hallazgos que se expresen en productos concretos. Pues bien,  para  mejorar              su  practica  del  maestro  con el  alumno.

Características  de   la  práctica  del  docente

Caracterizar la práctica se entiende como el proceso por medio del cual, el docente pone frente a si los diversos elementos que la componen, así como sus relaciones. Implica una recuperación y análisis descriptivo de estos elementos al que llamamos constitutivos. La caracterización se realiza a partir del análisis de las acciones e interacciones que cotidianamente se despliegan en la secuencias de clase, como medio para reconstruir los modos de existencia de elementos básicos en la docencia, a saber, los contenidos de enseñanza, los procesos cognitivos que se desarrollan, los elementos de contexto que la permean, los modos de comprensión mutua entre los participantes (maestro y alumnos).que designamos bajo el significante intersubjetividad, entre otros. De tal modo que reconstruir la acción y la interacción precisa de un proceso reflexivo sobre el acto registrado por diversos medios (audio, video, escritura).

Tanto los docentes como los alumnos están en el aula con sus respectivos conjuntos de creencias, saberes, deseos y emociones, es decir, sus respectivas subjetividades, y al interactuar expresan sus respectivas subjetividades en forma de significados de modo que la interacción da lugar a una especie de negociación de significados en la que eventualmente ambos pueden construir significados comunes, comprensiones comunes,
en otras palabras ambos saben lo mismo. Esto es construir intersubjetividades.

Lo que sabía uno, ahora lo saben dos o más, comparten emociones y deseos o desarrollan la misma creencia sobre algo. En el aula de clase, se trata de que lo que sabía el maestro, también lo sepan los alumnos de modo que el objeto central de las interacciones son los contenidos de enseñanza, por tanto, se trata de que las comprensiones mutuas y las intersubjetividades construidas tengan como constitutivo, los objetos de enseñanza. Sin embargo, como han asentado diversos estudios, las comprensiones mutuas y las intersubjetividades no se limita solo a objetos externos, (de enseñanza en nuestro caso) sino que abarca el conocimiento mutuo como personas, es decir, al interactuar maestros y alumnos no solo se trata de enseñar y aprender saberes construidos por otros, sino que también implica el conocimiento mutuo de sí mismos, de sus emociones y deseos, de sus creencias e ideas.

La relación maestro  alumnos implica también el despliegue de habilidades cognitivas y por supuesto el desarrollo de ciertas habilidades en los alumnos, por tanto, construir la acción y la interacción permite a dar cuenta del proceso cognitivo generado en él. Sabido es que la educación en su acepción más genérica incluye entre sus constitutivos el desarrollo de habilidades cognitivas en  los alumnos, por lo que resulta importante dar cuenta de dichos procesos en las secuencias de clase.

Si  estoy  de  acuerdo   con  la  lectura  de   Lázaro   porque  nos  habla  del   comportamiento   del  docente  con  el  alumno  y  como debe   ser el docente  frente  con    el  grupo


















No hay comentarios:

Publicar un comentario