Entradas populares

viernes, 8 de abril de 2011

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCIÓN
Actualmente vivimos un cambio y aplicación de nuevas reformas en la educación, nos adentramos a nuevas visiones y enfoques educativos donde se pretende favorecer en el alumno un desarrollo integral a través de competencias que le permitan desenvolverse en el contexto real y cotidiano. Sabemos realmente que el principal aplicador de estas reformas es el docente, pero ¿cómo guiar y lograr los aprendizajes esperados en los alumnos?

Para esto, en el presente trabajo nos adentramos en el análisis de algunas herramientas básicas que,  permiten al docente  adentrarse a la práctica misma y así poder analizarla y observar sus características, y como consecuente problematizarla y llevar a cabo el proceso de investigación con la intención de  mejorarla e  innovarla.

 “LA PRÁCTICA OBJETO DE ESTUDIO”
Sabemos que en el proceso de investigación en el ámbito educativo el punto de partida es la propia práctica, como docentes somos los agentes directos que tenemos la vinculación día a día con los niños y los programas curriculares  vigentes que se aplican. El tener este  contacto directo nos permite contribuir a esa formación integral.
Lawn (1997,p. 118) considera que “la práctica puede ser mejorada mediante el estudio sistemático y la reflexión” Por lo tanto al iniciarse en este proceso de investigación es importante empezar por analizar y conocer lo que sucede en nuestras prácticas, para esto es necesario recuperar cada uno de los momentos que se viven en las aulas.

El uso de instrumentos  como la auto-observación, la observación participante, los auto- registros  pueden ser las herramientas para aplicar y orientar el análisis y  así poder: “Congelar la situación, reconstruir el hecho y posteriormente darle sentido” (García 1997, p.40) a la misma práctica. Es importante aprender a ver todos los detalles y registrarlos en la medida de lo posible.

Los instrumentos permiten analizar como di la clase, que sucesos ocurrieron, que costumbres o rutinas se repitieron, como me sentí,  el reflexionar ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

Es importante considerar  las fases de análisis: caracterización y problematización  que enuncia Lázaro Uc.Mas ya que como lo menciona: “el docente que se plantea mejorar su práctica docente tiene frente a si la necesidad de desarrollar dos grandes conjuntos de habilidades: las relacionadas con la investigación puesto que requiere conocer qué es eso que va a mejorar; y las relacionadas con la innovación puesto que requiere saber para qué y cómo va a mejorar. Bajo estas premisas se requiere que el docente construya conocimiento de su propia práctica lo que significa que: la recupere, caracterice sus constitutivos actuales, analice sus relaciones, y las problematice para construir teóricamente el rumbo de la innovación.”

Sin embargo,   también es  considerable  interpretar la realidad desde diferentes enfoques teóricos que nos amplíen y apoyen a indagar el quehacer educativo con el propósito de contribuir a la solución de los problemas.


 CONCLUSIÓN
El objeto de estudio de esta investigación es conocer lo que sucede en nuestras prácticas educativas a través de diversos medios (audio, video, escritura).
 La intención de utilizar como herramienta los instrumentos  es ver la práctica con otra mirada,  tomar conciencia sobre los hechos y realidades y así contribuir a la solución de los problemas. Por lo tanto serán las bases para desarrollar una metodología innovadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario