




Fecha: 12 de Marzo de 2011
Introducción
Durante las clases del propedéutico de “Maestría en Innovación” hemos analizado el concepto de paradigma y se concluyó que es un esquema, influido por un conjunto de experiencias, creencias, valores, estereotipos, pensamiento, procesos, etc. Que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad.
Entonces si hablamos de paradigmas de la educación nos encontramos con cuatro maneras o tendencias en las que la educación ha sido puesta en práctica.
El primer paradigma es el conductista. Este nombre es realmente claro porque deja ver el papel del maestro de inmediato, conductor; pero, ¿qué conduce? Eso lo desarrollare más adelante.
Luego viene otro paradigma que rompe el esquema del primero y digo “rompe” entre comillas porque en realidad el paradigma conductista aunque tiene cara de malo ha sido y sigue siendo usado por muchos de los maestros. Esto es debido a que es la base de la educación es lo primero que había y echó raíces muy profundas.
El paradigma cognoscitivo
Este paradigma implementa los conceptos e investigaciones de varios autores como Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner, entre otros y ellos proponen nuevas perspectivas en cuanto al conocimiento, aprendizaje, procesos de enseñanza, memorización y otras cosas. Cada uno de ellos aportó a ver a la educación de otra forma no solo maestro y alumno sino que observaron más allá.
También esta otro paradigma el socio cultural, histórico social o histórico cultural, es igual, es igual da lo mismo. Este paradigma de la educación está orientado por el pensamiento de Vygotsky, él es quien plantea la idea de tomar en cuenta lo social en el ámbito educativo. Es decir que el contexto influye en el aprendizaje. También en este paradigma y según Vygotsky hay una zona de desarrollo próximo pero que hablare de ella más adelante.
Por último pero no más importante esta el paradigma constructivista que dice que el conocimiento se construye. Y sus autores son varios como en el cognoscitivo. Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner. “El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo” (1). Este paradigma expone que el aprendizaje, no es sólo conocimiento y acumulación del mismo sino que, interviene un proceso mental de interpretación y uso, de reacomodo, de perspectiva, en fin, que el individuo o alumno hace con la información.
Desarrollo
Ahora para ampliar y analizar los paradigmas en necesario conocer bien sus características. El primero el conductista es una teoría psicológica, quiere decir que tiene que ver con el pensamiento del hombre y su aprendizaje pero por lo tanto lo estudia como sujeto. A diferencia de otros paradigmas que son basados en métodos o enfoques sociales. Este paradigma intentó explicar el proceso de aprendizaje humano por tanto fue la base de los otros paradigmas.
En la introducción mencione que el conductismo deja ver el papel del maestro, puesto que su nombre deja claro que el maestro conduce al alumno. ¿Cómo? Pues le pone la información y los procedimientos enfrente y hace que el alumno los memorice, de esta manera el alumno adquiere los conocimientos pero a veces no los sabe aplicar en su vida o incluso se aprendían cosas irrelevantes. Se dice mucho que se mecanizaba al alumno.
El papel del maestro en este paradigma es como un obrero que cuida que todas las maquinas trabajen o en este caso repasen la información. Además, si los alumnos no logran aprender, solo tiene que hacer que repasen más. Se toma al aprendizaje como acumular conocimiento.
Entonces aparece el segundo paradigma por 1970. El cognoscitivo que aporta mucho al proceso de enseñanza aprendizaje debido a que incorpora aspectos importantes como la capacidad de razonar, interpretar, organizar información y los procesos mentales que hasta entonces eran muy simplistas, porque decían que al aprendizaje era un cambio que se observaba en el comportamiento. Pero es mucho más.
Pero Vygotsky con su paradigma histórico social nos dice que "el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él" (2).
Lo que tiene de especial o diferente de otras propuestas es que maneja lo social como parte imprescindible del aprendizaje y obvio por ende del conocimiento. La influencia del medio social es importante para cualquier estudio psicológico. Yo pienso que esto le da mucho más fuerza a su postura ya que otras no tenían la perspectiva tan amplia, solo se centraban en el individuo.
Estos paradigmas se centran en la zona de desarrollo próximo que según Vygotsky es cuando el alumno es capaz de resolver un problema con ayuda de una persona que sabe mas ya sea su maestro o un alumno. Por tanto la interacción social si es un punto determinante y lo he escuchado mucho en la actualidad cuando dicen que escuelas multigrado tienen mejor aprovechamiento que escuelas de organización completa por el hecho de que los alumnos más grandes ayudan a los más pequeños y al ayudarles ellos mismos refuerzan su conocimiento.
Vygotsky planteó sus resultados en 1920 pero es hasta hace poco que están tomando su paradigma como modelo para la educación. Yo digo ¿Por qué? Acaso no era prudente por los intereses de los políticos y poderosos. Acaso nadie había visto que su propuesta tenía buenas bases. ¿Qué hace que un paradigma sea bueno o malo o que es necesario para que lo tomen en cuenta como modelo a seguir en el momento o 50 años después.
Para finalizar esta el paradigma constructivista y este también como su nombre lo dice, deja ver el papel del alumno, constructor. Y ¿que construye? pues conocimiento. Pero ¿como lo hace? Esta propuesta dice que el aprendizaje es activo, parte de la experiencia del alumno. “Es un proceso activo por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe”(3).
Es claro que el alumno es el principal en este paradigma porque él es responsable de su propio aprendizaje. Pero si el alumno construye su conocimiento ¿Cuál es el papel del maestro en todo este rollo? Pues según lo entiendo yo es el generador de la curiosidad. No puede partir la investigación de la nada tiene que haber un objeto de estudio y si el alumno es quien investiga, analiza y aprende en base a lo que considera importante, entonces el el maestro quien propone, quien ofrece el camino a seguir.
Conclusión
Si bien es cierto, las necesidades cambian de un momento a otro y de un lugar a otro, pero como puedo identificar que lo que hago está bien. Que el proceso o paradigma utilizado es el correcto, tal vez estoy mal, pero debo seguir lo que las instituciones marcan o tal vez no se lleva a cavo todo el proceso de un solo paradigma y revolvemos varios paradigmas en nuestra práctica docente, aunque eso no tiene que ser del todo malo. Incluso creo que se puede tomar un poco de cada una y hacer una nueva.
Estos paradigmas de la educación son la base de nuestro trabajo, muchos maestros han pasado por uno u otro o varios tal vez. Las personas aprendemos y ya sea con memorización o con ayuda de otros los humanos estamos en constante evolución y movimiento. El conocimiento en el planeta se multiplica exponencialmente, incluso si es conocimiento útil o no. La sociedad adapta la tecnología más en la juventud. Si el conocimiento es poder, es necesario dotar a los alumnos de un criterio bien forjado, una visión objetiva que haga que las nuevas generaciones no se llenen de información inútil sino que sepan obtener la información necesaria para seguir el camino el saber.
Bibliografía
1,2,3 http://www.cca.org.mx/dds/cursos/competencias-tec /modulo _1/actividades1/solotexto.
hola
ResponderEliminarun saludo a todos los compañeros del prope. aqui el maestro luis emmanuel reportandose. 10-4
cambio y fuera.