Entradas populares

viernes, 11 de marzo de 2011

ESCRITO "PARADIGMAS DE LA EDUCACION"

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SUBUNIDAD 111

TRABAJO: “PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN”


ALUMNA: GRISELDA OLMOS LÓPEZ


MATERIA: PROPEDEÚTICO EN MAESTRÍA “INNOVACIÓN EN LA ESCUELA”


PROFESOR: ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO



FECHA: 12/03/11.



PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN
Entiendo como paradigmas de la educación a un conjunto de estudios fundamentados teóricamente que miran al proceso de aprendizaje humano desde diferentes perspectivas, y por consecuencia me dan a mí  como interesada en el tema de educación una visión más amplia de las distintas manifestaciones del proceso enseñanza-aprendizaje dentro de mi práctica docente.
Por ello, a continuación daré mi punto de vista sobre algunas características que logré identificar en específico de cuatro paradigmas de la educación. El primero de ellos es la teoría Conductista, con la que no estoy muy de acuerdo porque se basa únicamente en el estudio de la conducta o comportamiento de los individuos para definir lo que una persona ha aprendido o no, ya que habla de la necesidad de contar con algo observable y medible para convertir sus hallazgos en un proceso científico aun sabiendo de la existencia de procesos mentales que se dan en el ser humano pero que descartan por ser internos y obviamente no observables a simple vista.
Es interesante mencionar que anterior a esta postura ya se hablaba del aprendizaje como un proceso interno pero que en los años 20´s estas ideas fueron rechazadas y el conductismo le dio un giro completo a las formas de enseñanza  en esa época. Puesto que de ahí surgieron los métodos de memorización en donde a mi criterio solo es una parte del proceso para aprender pero que si se queda en esta primera etapa no se logrará un entendimiento de lo que hago y por qué lo hago, es decir no tendrá significado para mí y solo se hace como mecanismo en una situación determinada y solicitada por alguien, y muy difícilmente emplearlo en mi vida cotidiana.
También se da a partir de estas ideas conductistas, el uso de premio o castigo según el comportamiento observado en los alumnos y que aun después de haber pasado casi un siglo después de esta teoría puedo decir que en mi intervención docente he llegado a utilizarla y la utilizaron conmigo mis profesores a lo largo de mi educación básica, recuerdo las orejas de burro sobre mi cabeza cuando no daba una respuesta que mi maestra quería escuchar o cuando me desinteresaba por las actividades propuestas en la escuela y entonces comenzaba a platicar, o también recuerdo cuando me ponían estrellitas doradas en la frente por mostrar una conducta “buena” (callada, interesada y participando en la clase repitiendo de memoria los temas que me solicitaban) según mi profesora, como premio.
En lo particular esta teoría no la considero muy funcional en mi práctica docente ya que concibo al aprendizaje como un proceso mental constante y paulatino que se da a partir del contacto o interacción con objetos o personas del medio ambiente del que formo parte, mismos que me van a provocar diversas sensaciones, que estimularán a mí cerebro a interiorizar esa sensación, y que si bien la memoria es indispensable para recordar las experiencias obtenidas, después de este mecanismo es importante que exista una comprensión de cómo puedo emplear esas experiencias adquiridas en otras situaciones que se me presenten a lo largo de la vida y así ampliar mis conocimientos o construir nuevos.
Pero también puedo rescatar que el paradigma conductismo fue muy útil en su momento ya que sirvió como punto de partida para que otros teóricos realizaran nuevas investigaciones y tomaran otras posturas según sus resultados y acorde a la época vivida.         
Es así como dejo ver que mi postura va más acorde con el paradigma Histórico Social o Sociocultural desarrollado por Vigotsky, debido a que considero que el niño para construir sus propios aprendizajes requiere primeramente de la interacción con sus iguales, adultos y objetos que se encuentren a su alrededor,  ya que ellos de acurdo al contexto en donde se desenvuelven muy probablemente han adquirido experiencias diferentes que pueden compartirle y apoyarle (andamiaje) para darse cuenta que existen otras formas de resolver una misma situación u otras maneras de ver el mundo que le rodea.
Por esta misma razón pienso que como docente es importante que le dé la posibilidad a los niños que atiendo de explorar, observar, compartir experiencias mediante actividades intencionadas que respondan a sus necesidades de aprendizaje a partir de lo que ya saben (zona de desarrollo próximo) para que entonces cada infante se apropie conscientemente de ese conocimiento, es decir que lo que vivencia podrá adecuarlo a sus características biológicas, ambientales, sociales y tomando los recursos que crea convenientes para emplearlos posteriormente en diferentes situaciones que se le presenten sin apoyo de otros.  
 Del mismo modo, la teoría Cognositivista y Constructivista coinciden y plantean ideas similares a las histórico sociales, y puedo agregar que dentro del proceso enseñanza aprendizaje manifiesta la idea de que el docente puede tener la función de guía y no de proveedor y manejador absoluto de información proponiendo al niño su participación activa en este proceso y considero que si se involucra a los niños en el objeto de estudio o actividades descubrirán información que ni siquiera el docente lo puede imaginar pues haciendo uso de su razonamiento y lógica cada niño adecuara la información a su realidad, misma que le dará la pauta para que su representación del mundo se modifique constantemente y se adecue a sus necesidades de construir nuevos aprendizajes para solucionar problemas de su realidad.
 Por otra parte, el paradigma Constructivista se subdivide en psicológico y social, el primero menciona que por el hecho de que el sujeto cuenta con inteligencia y razonamiento el aprendizaje se dará aun cuando exista la interacción con otros individuos y la segunda ve al conocimiento como consecuencia de la interacción constante con los objetos y personas puesto que el individuo requiere del apoyo de otros para incrementar sus aprendizajes.
Finalmente considero que ambas son indispensables, pues al ser el hombre concebido como un ser social por naturaleza según Aristóteles y activo como lo dice esta teoría constructivista primeramente requiere de la interacción con otros para experimentar, explorar y así llevar estas experiencias a un plano individual en donde ya al obtener sus propios descubrimientos del ambiente del que forma parte va a organizar y reestructurar la información recibida para hacer uso de ella cuando lo necesita.
Por ello creo que mi propósito principal como parte de mi intervención docente debe ser el de ofrecerle a mis alumnos situaciones- problema variadas en donde pongan en juego sus conocimientos previos, habilidades, destrezas para que en conjunto establezcan sus nuevas concepciones del mundo que les rodea.
Y finalmente sean miembros activos en la sociedad, haciendo uso de los recursos que le proporciona el medio ambiente en el que se encuentran para tomar sus propias decisiones y siendo consciente de las consecuencias de ellas y así afrontar la realidad que cada uno construimos como seres racionales.



                                                                BIBLIOGRAFÍA

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en “Competencias del Nuevo Rol del Profesor”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario